Mi experiencia con APLV


A pesar de haberme documentado durante todo el embarazo de diversos temas de la maternidad, como: el baño del bebé, lactancia, alimentación, estimulación, etc. Había escuchado de la APLV, sin embargo no le preste mucha atención, y al ser mi primer hijo, no me di cuenta de los primeros síntomas y ahora veo que el pediatra tampoco me orientó bien acerca del asunto.
Desde que mi hijo nació (o más bien, desde que recuerdo que estábamos en la casa), se le escuchaba un poco mormado, siempre tenía mocos (de los que se escuchan líquidos, pero no salen por si solos). 
Esta situación empeoraba en las noches, cuando lo acostaba sobre la cama no podía respirar bien, por lo que tenia que recostarlo sobre una almohada para que se inclinara un poco su cuerpo y pudiera respirar mejor (aunque sabía que no se deben usar almohadas por el riesgo que existe de asfixia). Le comenté al pediatra de esta congestión eterna y me dijo que era normal...yo no creía que fuera normal, pero aún no sabia a que se podía deber, al principio pensé que era por que el abanico de techo le daba directo, así que prendimos el aire acondicionado y apagamos el abanico, pero no funcionó, después intentamos al revés, apagamos el aire, abrimos la ventana y prendimos el abanico... pero tampoco. 
Después compramos distintos sacamocos y agua de mar; todas las noches y mañanas le sacábamos los moquitos para que pudiera respirar, mi bebé lloraba mucho porque era mucho tiempo el que teníamos que aspirar su nariz (tan pequeñita😭) para intentar sacar todo. Así estuvimos por 3 meses.
A los tres meses de edad, seguía haciendo mucha popo en el día, mayormente liquida y también pensé que era normal, después supe que después de los 3 meses ya no deben hacer popo después de cada toma de leche, por lo que se reducen considerablemente el número de evacuaciones por día. 

También presentaba una especie de “resequedad” en una pierna y un brazo, le pregunté al pediatra acerca de eso y me dijo que era normal, nuevamente. Que la solución era aplicar crema y con eso se solucionaría.

A una semana de cumplir 4 meses, aparecieron unas líneas de sangre en su popo, en ese momento nos asustamos mucho y lo llevamos con el pediatra ese mismo día (si que es raro encontrar una cita para el mismo día, pero gracias a Dios la conseguimos). El pediatra me dijo que pudo haber pasado por un consumo excesivo de lácteos de mi parte y que la solución era disminuir el consumo (nunca habló de evitarlos por completo).

A partir de ahí, eliminé los lácteos de mi dieta, sin embargo seguían apareciendo algunas veces las líneas de sangre. Fue cuando empecé a investigar más del tema, y me di cuenta que muchos alimentos , aunque no lo sabemos, contienen proteínas de leche y con eliminar los lácteos no era suficiente.

Empecé una dieta más estricta, eliminando todos estos productos que contenían ingredientes derivados de productos lácteos (incluyendo colorantes), que eran casi en su totalidad los alimentos procesados, y fue así como logramos ver un cambio.

Una que otra vez volvían a aparecer las líneas de sangre y al hacer un recordatorio de los alimentos que había ingerido, me di cuenta que algunos alimentos mencionaban en su etiqueta que fueron procesados donde procesan leche, así que también tuve que eliminar las trazas de leche de la dieta.

Se ha visto una mejoría total, desaparecieron los mocos (la congestión), duerme sobre la cama de espaldas, sin almohada, no tiene diarrea, no hace popo en cada pañal y desapareció la “resequedad” en la piel.

A los 6 meses que empezamos con la Alimentación Complementaria, vimos algunos brotes de lo que parecia ser una alergia alimentaria (manchitas o granitos rojos en las mejillas y cuello y resequedad en un brazo). En este punto yo ya no sabía si era alergia a un alimento o si yo estaba ingiriendo trazas de leche sin saberlo, así que fuimos con una Alergóloga y nos confirmo que si es alérgico a algunas plantas, un hongo de la humedad y al melón.
Aunque yo aún no le había dado melón, la primavera estaba a punto de entrar, por lo que lo más seguro era que sus brotes de alergia se debieran a eso.

Acaba de cumplir 10 meses y seguimos con brotes repentinos de alergia, que siguen siendo causados por el ambiente, cosa que lamentablemente no podemos mejorar. También en la Alimentación Complementaria descubrimos su alergia a las fresas.

En cuanto a la APLV seguimos con Lactancia Materna y yo llevo la dieta libre de Proteínas de Leche de Vaca (PLV), la verdad es que no ha sido un proceso fácil, son contadas las veces que he comido en algún lugar fuera de casa y en la mayoría de ellas he notado que algo de lo que consumí, tenia PLV (lo veo reflejado en los síntomas de mi hijo). Así que prefiero no comer nada fuera de casa para evitarle cualquier tipo de reacción alérgica.

Constantemente recibo preguntas de mis familiares acerca de hasta ¿Cuando podré consumir lácteos de nuevo?, ¿Hasta cuando le daré leche materna? ¿Qué leche le voy a dar cuando le quite el pecho?
Y es un poco incomodo recibirlas, ya que preguntan basados en la ignorancia de la importancia del consumo de Leche Materna.
Yo sé que a la mayoría de los niños la APLV se les quita al año de edad, sin embargo yo siempre quise dar Leche Materna a mi hijo, sin complementar con fórmula y hasta los 2 años o hasta que él lo decida. Así que ahora con la APLV estoy mucho más decidida a hacerlo, por dos razones:
1. Por que la Leche Materna le da beneficios inmunológicos que permiten mejorar sus alergias.
2. Porque es bastante difícil encontrar una leche de fórmula que se adapte al organismo de un niño con alergias.

Esta es mi experiencia con APLV, espero que te sirva para identificar si tu bebé tiene alguno de estos síntomas y le puedan detectar la alergia más rápido.
¿Tú tienes un hijo con esta alergia alimentaria? platícame como lo has llevado.

Gracias por leerme y ser parte de una #MaternidadResponsable


Sígueme en mis redes sociales Instagram y Facebook

Comentarios

  1. Hola estoy iniciando en este proceso y la verdad es bastante frustrante sobre todo en la contaminación cruzada es terrible ya llevo dos meses y medio de dieta y nada, puedo estar haciendo algo mal o se puede estar contaminando mi comida ya no se que hacer 😭

    ResponderEliminar
  2. Hola! Lo mejor seria utilizar utensilios distintos a los que están en contacto con la PLV. Trata de consumir cero productos procesados, porque muchas veces no declaran las trazas de leche y lee bien las etiquetas de los productos, puede ser que algún ingrediente no sepas que es derivado de PLV. También te sugiero llevar un diario de alimentación, para que tu médico pueda determinar si hay alguna posible alergia a otro alimento (soya, huevo, etc).
    Ten mucha paciencia y anota todos los síntomas de tu bebé también, esto sirve para tener un mejor diagnóstico.
    Ánimo! no estás sola en este camino, también puedes ingresar a grupos de mamás con el mismo diagnóstico para llevar un mejor acompañamiento.
    Te mando un abrazo y mucha fuerza !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares