¿Los juguetes contaminan? Cambia los juguetes de plástico por madera, cartón y tela.

Me llamó mucho la atención y me puso a pensar en todo esto, un libro que mi suegra le trajo a mi hijo, este libro lo usó mi esposo cuando era bebé, ¡tiene 30 AÑOS! y se encuentra en perfecto estado.



Estamos en una época de consumismo exagerado, donde cada fin de semana se le compra un juguete nuevo a los niños, el cual terminan usándo una o dos semanas y se va a la caja de juguetes para no volver a ser utilizado.
Entiendo que muchos juguetes son didácticos y de acuerdo a la edad del niño, tienen diferentes funciones o actividades a realizar con el fin de estimular su desarrollo, pero ¿son necesarios tantos juguetes?
Desde el punto de vista de la industria, si.
Pero desde el punto de vista de la sustentabilidad, no.

¿Los juguetes contaminan?
Tal vez es una pregunta que nunca habías hecho, y es que es tan normal ver como se venden y compran tantos juguetes diariamente. Pero es importante darnos cuenta que la mayoría de los juguetes están hechos de plástico y tardan hasta mil años en desintegrarse. Incluso ya desintegrados las partículas siguen estando en la ambiente y en el aire, en forma de partículas tóxicas.
¿Te has puesto a pensar donde terminan todos los juguetes que desechamos? Todos los residuos de plástico se van al mar, los desiertos y a todos los espacios libres donde corre el viento.


Selección de juguetes
No es necesario comprar juguetes, pero si lo vamos a hacer, seleccionemos los que están hechos de materiales reciclados o que son reciclables, como la madera, el cartón, el corcho, el papel y la tela.
También debemos prestar atención en la pintura de los juguetes, deben ser pinturas a base de tintas vegetales, libres de metales pesados y disolventes químicos.
En cuanto a los juguetes con baterías, además de generar un gasto extra, contienen metales pesados dañinos para la salud, como el mercurio, cadmio y plomo.
No toda la diversión y felicidad de los niños depende de un juguete, existen muchas otras actividades que se pueden realizar, como: jugar fútbol, correr, nadar, saltar la cuerda, andar en bicicleta, incluso solo salir al parque y jugar con las hojas de los árboles; si estás pensando que no tienes tiempo para salir con tus hijos o tu ciudad/colonia no está en condiciones de salir a jugar, entonces hay otras actividades que se pueden hacer en casa, como: armar rompecabezas, jugar memorama, pintar, dibujar, pueden crear diferentes juguetes a base de cartón reciclado y las posibilidades son infinitas, sólo basta un poco de imaginación :)
Contribuyamos a cuidar y mejorar nuestro medio ambiente, está muy bien no usar popotes, y usar bolsas de tela, pero hay muchas más cosas que podemos hacer.
Yo empecé con los cambios ecológicos en mi vida hace algunos años, comencé reutilizando bolsas para el súpermercado, pero con el paso del tiempo me he dado cuenta que en nuestra vida diaria contaminamos demasiado y hay muchas más cosas que pudiera cambiar.
Pequeñas acciones pueden ayudar mucho, y una de ellas es dejar de comprar juguetes. En mi caso, mi hijo tiene 9 meses y es fecha que mi esposo y yo no le compramos un juguete, y no es por malos, o porque no nos alcance el dinero, sino porque ya tiene suficientes, sus abuelos, tíos, primos ya le han regalado los necesarios.

¿Regalar juguetes?
Cambiemos nuestros hábitos, si vamos a una fiesta de cumpleaños, no tenemos que llevar de regalo un juguete de plástico obligatoriamente, podemos cambiarlo por uno de madera o de materiales reciclados, incluso todavía mejor sería preguntarle a los papás del niño (a) que actividades le gusta hacer a su hijo (a) y regalar algo que realmente vaya a ser utilizado, porque muchas de las veces los juguetes que se regalan no se utilizan, por que no es algo que le gustó al festejado.
Otra buena opción es llevar algo de comer para compartir, pregunta a los papás del festejado si
necesitan ayuda con algo (mesa de fruta, comida principal, aguas frescas, etc.), y seguro les servirá más que un juguete.
También en lugar de gastar dinero en un juguete que es probable que no le guste y/o no utilice el festejado (a), regala dinero, no tiene que ser mucho, simplemente lo que tenias pensado destinar para un juguete, y le servirá mucho más a los papás, ya sea para comprar algo que le guste s su hijo, invitarlo a comer a su lugar favorito o guardarlo para un viaje o proyecto futuro.

Conclusión 
Con esto no quiero decir que esté mal que los niños tengan juguetes, sino que es mejor dejar a los padres la decisión de cuáles y cuántos juguetes quieren para sus hijos.

Debemos crear el hábito de REUTILIZAR, los juguetes se conservan en buen estado y se pueden utilizar por varias generaciones, incluso los hijos de tus hijos pudieran utilizarlos.

Si todos nos sumamos a dejar de consumir juguetes porque están de moda o sólo por hacerle un regalo al niño (a), podríamos lograr la disminución de su producción. Recordemos que a mayor demanda, mayor producción, es momento de unirnos para consumir productos sustentables pero con responsabilidad.

¿Y tú cuántos juguetes tienes en casa?




Comentarios

Entradas populares