LACTANCIA MATERNA: Beneficios + ¿Cuales son los principales motivos de su abandono?

La leche materna es el alimento natural y óptimo para el recién nacido en los primeros 6 meses, ya que aporta todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo (Ramiro y col. 2018).

¿Qué es la Lactancia Materna Exclusiva?
La Organización Mundial de Salud define la lactancia materna exclusiva (LME) como la sola ingesta de leche materna, lo que excluye el consumo de cualquier otro alimento que no sea el que se deriva del pecho materno (Contreras-García y col., 2016).
En 2010 la prevalencia de LME durante los 6 primeros meses fue del 39% en países en vías de desarrollo. 
En México la LME durante los primeros seis meses de vida pasó de 14.4% en 2012 a 30.8% en 2015 (UNICEF, 2016).
El objetivo mundial para el año 2025 es alcanzar como mínimo un 50% de prevalencia de LME en los primeros 6 meses de vida (Ramiro y col., 2018).



¿Por cuánto tiempo se recomienda?
La OMS y la UNICEF recomiendan para una alimentación infantil óptima, tal como se estipula en la Estrategia Mundial: Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida e iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años de edad o más (Martínez-Galán y col., 2017; Contreras-García y col., 2016).



¿Qué beneficios tiene para el bebé?
El ser alimentado al menos 3 meses con LME, tiene los siguientes beneficios:
  • Menor grado de obesidad (la probabilidad se reduce 4% por cada mes de lactancia).
  • Menos complicaciones relacionadas con el síndrome metabólico (diabetes mellitus tipo 1, hipertensión, obesidad) durante la infancia y la adolescencia.
  • Favorece un adecuado crecimiento y desarrollo 
  • Menor posibilidad de padecer alguna enfermedad alérgica.
  • Disminución de la mortalidad en los recién nacidos prematuros.
  • Disminución de la morbilidad infantil debida a infecciones digestivas, respiratorias, urinarias y del oído medio.
  • Menor incidencia de enfermedades atópicas. 
  • También se asocia con puntuaciones significativamente mayores de desarrollo cognitivo (Contreras-García y col., 2016; Acevedo y col., 2009; Martínez-Galán y col., 2017).

¿Qué beneficios tiene para la madre?
  • Menor incidencia de cáncer de mama y cáncer de ovario.
  • Menor incidencia de fracturas de cadera (Martínez-Galán y col., 2017).
  • Pequeñas pérdidas de peso progresivas (Motil, 1998).

¿Qué factores son favorecedores para el establecimiento de la LM?
  • La edad (mayor de 25 años)
  • La experiencia previa en lactancia
  • El nivel de educación
  • El haber tomado una decisión sólida previa al parto
  • El apoyo familiar
  • El parto eutócico 
  • La multiparidad
  • La educación maternal sobre los beneficios de la LM
  • El ambiente favorable hospitalario
  • La vivencia favorable del embarazo
  • Etc. (Martínez-Galán y col., 2017).

¿Qué factores son desfavorables para el establecimiento de la LM?
  • El tabaquismo 
  • La incorporación de la madre al trabajo 
  • El parto mediante cesárea
  • Existencia de alguna enfermedad materna o neonatal
  • La prematuridad
  • Las prácticas hospitalarias erróneas
  • El ofrecimiento de biberones
  • Falta de información y apoyo prenatal y posnatal a la madre y su familia
  • Las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades, en atención primaria y en otros ámbitos de la atención sanitaria
  • La escasa formación de los profesionales y autoridades sobre LM
  • El escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta
  • La utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en instituciones sanitarias y fuera de las misma 
  • La visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, en publicaciones para padres y en libros infantiles
  • la distribución de muestras de leche artificial, tetinas o chupetes en centros de salud, maternidades, farmacias y comercios
  • La escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado en la legislación vigente en los lugares de trabajo
  • Algunos mitos sociales
  • El temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta.
  • Nivel socioeconómico bajo
  • Etc. (Martínez-Galán y col., 2017).

¿Cuáles son los principales motivos para el abandono de la LM?
Los motivos principales son pensar que "no tiene leche", seguido de "el niño se quedaba con hambre".  Otro motivo es la creencia de que la lactancia artificial es más cómoda.
Lamentablemente tenemos la presencia de una cultura de lactancia artificial, donde no es normal en la sociedad el amamantamiento. Las influencias externas como la presión familiar (incluida la pareja) y de amistades juegan un papel muy importante en una LM exitosa (Martínez-Galán y col., 2017).

¿Cómo se puede aumentar el índice de amamantamiento?
El inicio y mantenimiento de la LM es un proceso muy vulnerable a las influencias externas que pueden provocar un fracaso en muchas mujeres que desean amamantar.
Es necesario que el equipo de salud proporcione educación sobre LM, no solo a las futuras madres sino también a otros miembros de la familia.
Los programas de salud son la clave para fomentar la LM durante el embarazo y en los primeros meses tras el parto. Es fundamental la existencia de un entorno sociosanitario adecuado que apoye a la mujer que opta por la lactancia como método de alimentación del recién nacido, así mismo, el papel del padre a la hora de ofertar apoyo a la mujer para el inicio y mantenimiento de la LM es fundamental.
La OMS, en su documento para la Educación sobre LM para prolongar la duración de ésta, recomienda el apoyo positivo y con conocimientos apropiados de la lactancia, por parte del personal sanitario, para aumentar la prevalencia, la duración y la exclusividad de la lactancia (Martínez-Galán y col., 2017).


Gracias por leerme y ser parte de una #MaternidadResponsable
Sigueme en Instagram y Facebook

Referencias
Acevedo VC, Latorre LF, Cifuentes CL, Díaz-Martínez LA y Garza AO. 2009. Influencia de la lactancia materna y la alimentación en el desarrollo de alergias en los niños. Atención Primaria. 41(12):675–680.

Contreras-García Y, Martínez-Montecinos M, Araneda-Cartes H, Manríquez-Vidal C. 2016. Exposición a oxitocina sintética en el periodo perinatal y resultados en la lactancia materna: un estudio piloto. Perinatología y Reproducción Humana. 30(1):14-23

Martínez-Galán P, Martín-Gallardo E, Macarro-Ruiz D, Martínez-Martín E y Manríque-Tejedor J. 2017. Educación prenatal e inicio de la lactancia materna: Revisión de la literatura. Enfermería Universitaria. 14(1):54-66.

Motil KJ, Shen HP, Kertz BL, y col. 1998. Lean body mass of well-nourished women is preserved during lactation. Am J Clin Nutr.67:292–300. 

Ramiro GMD, Ortiz MH, Cañedo-Argüelles CA, Esparza OMJ, Cortés RO, Terol CM y Ordobás GM. 2018.
Prevalencia de la lactancia materna y factoresasociados con el inicio y la duración de la lactanciamaterna exclusiva en la Comunidad de Madridentre los participantes en el estudio ELOIN. Anales de Pediatría. 89(1):32-43.

UNICEF, 2016. Duplica México lactancia exclusiva en 3 años, pero aún se requieren esfuerzos para fomentar esta práctica: UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33795.html 

Comentarios

Entradas populares