¿Cómo ofrecer una Alimentación Complementaria con Enfoque Positivo?
La alimentación de los lactantes es un proceso gradual de aprendizaje, en el que es importante formar buenos hábitos y respetar la saciedad del niño.
Hasta el año de edad, la leche materna (o de fórmula) es su principal fuente de nutrientes, por lo que no es necesario preocuparnos de más, si el niño comió poco un día. Muchas veces queremos forzarlo a comer porque nos da miedo que se vaya a desnutrir, pero debemos entender que si lo forzamos a comer, no lo estamos ayudando, al contrario, podríamos perjudicarlo, ya que él no aprenderá a reconocer las señales de saciedad y esto generará más adelante un problema de sobrepeso u obesidad.
Enseguida te comparto cinco puntos para ofrecer la alimentación complementaria con un enfoque positivo:
1. Respetar su ritmo de desarrollo y permitir cierta autonomía.
Este punto se enfoca en tolerar cierto desorden que pudiera generar de acuerdo a su edad. Por ejemplo: No molestarlo limpiándole la boca después de cada bocado.
2. No interpretar como permanente un rechazo inicial por un alimento.
Es completamente normal que rechace algún alimento porque la textura es nueva para él. Sin embargo, debemos seguirlo ofreciendo (sin forzar a comerlo), pueden ser necesarias unas 10-15 ocasiones para su aceptación.
La exposición regular y gradual a los alimentos favorece su tolerancia y aceptación, a corto y a largo plazo.
3. No establecer una cantidad de comida que "se tiene que comer".
La cantidad va a variar de un niño a otro y según las circunstancias. Debemos respetar los signos de hambre y saciedad. Los padres decidirán qué, cuando y dónde come el niño, y el niño decidirá cuanto comer.
Obligar o querer premiar al niño para comer, aumenta el riesgo de problemas con la comida a corto y largo plazo.
"Los padres decidirán qué, cuando y dónde come el niño, y el niño decidirá cuanto comer".
4. Establecer rutinas.
Establecer rutinas sobre el lugar de la comida, el tiempo y un menú variado, puede ayudar a que el niño consuma los alimentos de forma adecuada.
- Lugar: Debe ser un lugar tranquilo y sin distracciones (televisión, celulares, tablets). Si es posible, sentar al niño en la mesa con los demás miembros de la familia para que pueda interactuar con ellos.
- Tiempo: Establecer un horario aproximado de comidas con flexibilidad.
- Menú: Seleccionar una dieta variada y sana. Respetando las raciones apropiadas para su edad y ritmo de crecimiento.
5. Cuidar el ambiente emocional.
Seguir estos consejos, ayudará a crear un ambiente armonioso en el que el niño se sentirá a gusto y disfrutará de sus alimentos:
- Ser paciente con el ritmo de adquisición de nuevos logros.
- Ante las situaciones negativas (no come, no le gusta, se porta mal), mantener una actitud neutra y evitar enfadarse.
- Una conducta muy exigente o controladora de los padres impide que el niño aprenda a autorregularse.
- Disfrutar de la comida en familia.
- No utilizar los alimentos como premios o castigos, ni como consuelo o chantaje.
Es un tema que tal vez ni nos había pasado por la mente que existiera, sin embargo es de suma importancia seguir estos puntos para favorecer a establecer hábitos de alimentación saludables en niño. Espero pongan en práctica estos consejos para ayudar a que el proceso de aprendizaje de la alimentación complementaria sea exitoso.
Gracias por leerme y ser parte de una #MaternidadResponsable
Referencias:
Fernández-Vegue MG. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la Alimentación Complementaria. Asociación Española de Pediatria. Noviembre, 2018.
Comentarios
Publicar un comentario