3 Motivos para empezar a usar pañales de tela
Muchas personas se sorprenden cuando escuchan hablar de pañales de tela y expresan frases como:
“Mi abuelita usaba de esos”
“Que asco lavarlos”
“Mi mamá los usaba porque los desechables eran muy caros”
Y la lista puede seguir y seguir, sin embargo lo que es cierto, es que las abuelitas los usaron (porque la industria no estaba tan desarrollada y porque cuidaban la economía familiar) y que usar pañales desechables sigue siendo caro.
“Mi mamá los usaba porque los desechables eran muy caros”
Y la lista puede seguir y seguir, sin embargo lo que es cierto, es que las abuelitas los usaron (porque la industria no estaba tan desarrollada y porque cuidaban la economía familiar) y que usar pañales desechables sigue siendo caro.
Existen muchas razones por las cuales usar pañales de tela, para mi las 3 más importantes son las siguientes:
1. No generar basura: Uno de los desechos sólidos que se generan en grandes cantidades, son los pañales desechables. En la fabricación de los mismos, generalmente se utilizan componentes químicos entre los que se destacan las dioxinas, el tributil-estaño (el cual es un contaminante tóxico), además de otros materiales incluidos los plásticos. Estos materiales difícilmente se descomponen completamente, por lo cual contaminan los suelos y aguas (Pozos y col., 2017). Es impresionante la cantidad de basura que se genera al utilizar pañales desechables. Hagamos un cálculo aproximado de los pañales que utiliza un bebé: si usa 8 pañales por día, en 365 días usaría un total de 2920, si lo multiplicamos por 3 (que es el tiempo aproximado que un bebé usa pañal), nos da un total de ¡8760! pañales. Este es sólo el número de pañales que usa un bebé, en México, según INEGI (2017) nacen ¡2,234,039 bebés al año!, ¿se imaginan la cantidad de basura que se genera únicamente de pañales desechables? si esta cifra llegara a más personas, tal vez generaríamos más conciencia de producir menos basura.
2. Cuidar la piel de mi bebé: Si usáramos nosotros un “calzón” con químicos que absorban y retengan la pipí por hasta 12 horas y que esté recubierto de plástico para que no se salga, nos daríamos cuenta de lo incómodo que resulta usarlo. Los pañales desechables han sido tratados con productos derivados del cloro (blanqueantes), Park y col. (2019) encontraron en 63 diferentes compuestos de ftalatos (sustancias añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad) en los mismos, ésta concentración es más elevada que la que podemos encontrar en productos plásticos comerciales. Sin duda, es una gran cantidad de productos tóxicos, que además de llegar al medio ambiente, permanecen en contacto con la piel y los genitales, por lo que es probable que se absorba una cantidad considerable de ftalatos a través el sistema reproductivo. La principal causa de consulta de lactantes con el pediatra, es por dermatitis irritativa por pañal (DPi), la padecen de un 40 – 50%. La DPi es ocasionada por el exceso de humedad en el área, la fricción y la modificación del pH. Al modificarse el pH, las enzimas fecales atacan la piel, incrementando el daño (Saez-de-Ocariz y col., 2017). Lo mejor para la piel del bebé siempre serán las telas de fibras naturales (recordando que el pañal debe ser cambiado regularmente para mantener la piel del bebé seca el mayor tiempo posible).
3. Ahorro de dinero: México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial de pañales desechables vendidos (Saez-de-Ocariz y col., 2017). Si retomamos el cálculo anterior, un bebé usa 8760 pañales en su vida, representando un gasto de $32,850 (pesos mexicanos) aproximadamente. Si te dijeran que puedes ahorrar dinero y ayudar al medio ambiente, ¿Lo harías? (No digo que esta sea la única forma de ayudarlo, pero contribuye bastante). Por el otro lado, un pañal de tela puede costar entre $180-$600 pesos y tendrá una vida útil de al menos dos generaciones, por lo que sería una inversión familiar. El número de pañales de tela que se necesitan por bebé, varía en función del número de días a la semana que se puede (o quiere) lavar. En mi experiencia, con 20 pañales es suficiente para cubrir las necesidades de un bebé y no tener que lavar todos los días.
"En México nacen 2,234,039 bebés al año y cada uno utiliza 8760 pañales desechables"
"Una gran cantidad de productos tóxicos permanecen en contacto con la piel y los genitales"
3. Ahorro de dinero: México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial de pañales desechables vendidos (Saez-de-Ocariz y col., 2017). Si retomamos el cálculo anterior, un bebé usa 8760 pañales en su vida, representando un gasto de $32,850 (pesos mexicanos) aproximadamente. Si te dijeran que puedes ahorrar dinero y ayudar al medio ambiente, ¿Lo harías? (No digo que esta sea la única forma de ayudarlo, pero contribuye bastante). Por el otro lado, un pañal de tela puede costar entre $180-$600 pesos y tendrá una vida útil de al menos dos generaciones, por lo que sería una inversión familiar. El número de pañales de tela que se necesitan por bebé, varía en función del número de días a la semana que se puede (o quiere) lavar. En mi experiencia, con 20 pañales es suficiente para cubrir las necesidades de un bebé y no tener que lavar todos los días.
Estas son las 3 razones principales por las que yo uso pañales de tela, platícame en los comentarios ¿Cuáles son tus razones para usarlos? Y si tienes alguna duda, con gusto la resolveré.
Gracias por leerme y ser parte de una #MaternidadResponsable
Sígueme en mis Redes Sociales: Facebook e Instagram 📲
#Maternidad #Pañales #Pañalesdetela #menosbasura #medioambiente #Motherhood #Maternity #Clothdiapers #diapers #zerowaste
Referencias:
INEGI (2017). Natalidad y Fecundidad. https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/Park CJ, Barakat R, Ulanov A, Li Z, Lin PC, Zhou KS, Perez P, Lee J, Flaws J, Myong C, Ko J. 2019. Sanitary pads and diapers contain higher phthalate contents than those in common commercial plastic products. Reproductive Toxicology. 84 (2019): 114-121.
Pozos VC, Blanco PP, Mercado GMO, Vélez MGA. 2017. Almohadilla Desechable Biodegradable a ser usada en un Pañal Ecologico. European Scientific Journal. 14 (12): 1857 - 7881.
Sáez-de-Ocariz M, Orozco-Covarrubias L, Greenawalt-Rodríguez S. 2017. Acta Pediatrica de México. 38 (6): 427 - 432.
Comentarios
Publicar un comentario